Esto revelaron policías en última audiencia indígena; ¿red de infiltrados para espiar a líderes?
Policías que fueron retenidos en Cotopaxi y después liberados dijeron que miembros de la institución fingían ser periodistas, abogados, etc.

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, realizó la tercera y última audiencia comunitaria en contra de tres policías retenidos desde la tarde del lunes.
API
Compartir
Actualizada:
22 ago 2025 - 13:29
Los tres policías retenidos tras haber sido señalados como responsables de espiar a Leonidas Iza revelaron la existencia de una supuesta red de infiltración de la policía para vigilar a dirigentes del movimiento indígena. Lo hicieron la tarde del jueves 21 de agosto del 2025 en la comunidad de Planchaloma, en la provincia de Cotopaxi.
Según los tres agentes de Inteligencia, la Unidad cuenta con una operación conformada por policías que coordinaban las acciones para espiar a distintos miembros de comunidades indígenas en todo el país.
Los miembros de la Policía además revelaron que había operaciones encubiertas para vigilar a otros dirigentes, aunque no dieron detalles ni nombres.
De acuerdo con los uniformados, los agentes encubiertos se hacían pasar por periodistas, abogados, funcionarios en la Asamblea Nacional, entre otros cargos.
Incluso, aseguraron que estas personas encubiertas fundaron un medio de comunicación comunitario más de una década atrás. Uno de los supuestos periodistas de ese medio era sargento de la Policía Nacional y era parte de más de una decena de grupos de prensa en Whatsapp.
El supuesto periodista daba cobertura a todos los eventos y actividades que realizan las organizaciones indígenas y sociales a escala nacional.
Su medio hizo cobertura completa de las protestas que se registraron en Ecuador en 2019 y 2022, que estuvieron lideradas por el movimiento indígena, en contra de las políticas económicas del presidente Lenín Moreno y de su sucesor, Guillermo Lasso. Además, en el último año dio cobertura a otros casos como las protestas en contra de la minería en Palo Quemado y Kimsacocha.
Este caso ha generado preocupación en sectores sociales y políticos, al considerarse un atentado contra los derechos colectivos y la libre organización.
Compartir