Guayaquil se impone al miedo y llena de salsa, baile y ritmo la calle Panamá e Imbabura
Llegaron más de 200 que disfrutaron de la música y con alegría vencieron al miedo que intenta imponer la violencia.

Ciudadanos vencen el miedo y se apropian del espacio público en el centro de Guayaquil
Sheyla Vargas / Expreso
Compartir
Actualizada:
22 nov 2025 - 08:45
Un festival musical impulsado por la autogestión de ciudadanos, comerciantes y colectivos culturales se impuso al miedo y la violencia en Guayaquil la noche del viernes 21 de noviembre.
Cientos de ciudadanos, aún temerosos pero con ganas de decirle no a la violencia se congregaron en la intersección de las calles Imbabura y Panamá, centro de la urbe, para disfrutar de música, comida y la interacción entre vecinos.
Ante el habitual cierre de locales y calles vacías tras la puesta de sol, esta noche fue diferente la ciudadanía estaba convocada para romper el miedo e improvisar una pista de baile en medio de la calle que recordará lo que fue Guayaquil antes de que la violencia intentará acabar con la vida alegre y nocturna de la urbe.
Sin la presencia de tarimas ni discursos políticos la ciudadanía se reencontró con la vida en colectividad que da vida a los barrios, con las conversaciones entre vecinos, las historias, la música y la gastronomía que alegró a decenas de habitantes que se dieron cita.
La iniciativa incluso convocó a habitantes de otros sectores, como Leticia Gavilánes, de 74 años, que llegó desde Sauces, y dijo al diario Expreso que "al comienzo sí tuve ciertos temores, pero ya no. Me siento como de 50 ahorita, de verdad, de ver este ambiente tan agradable".
Por su parte, Anita Rivas, de Conciencia Positiva, narró al medio guayaquileño la importancia de que la ciudadanía se 'apropie del espacio público' mientras miraba incrédula la asistencia.
Se esperaba un centenar de asistentes, llegaron más de 200 personas que disfrutaron de la música y con alegría vencieron al miedo que intenta imponer la violencia.
"No todo en la vida es productividad. Necesitamos pausar, respirar y movernos", dijo Rivas.
El evento fue planeado con estrategia. Colectivos como Sacrilegio, Malviartes y el restaurante Retrofood unieron fuerzas. Jean Franco, de Sacrilegio, señaló desde dónde nació la idea: se trata de "apropiación". Inspirados en ciudades como Cali, buscaron que el baile trascienda las diferencias colectivas como raza y el estatus social.
Iniciativas similares
El barrio de La Tola en Quito también ha vivido iniciativas similares para luchar contra la inseguridad que ha cambiado la rutina de uno de los barrios más tradicionales de la capital.
“Antes uno podía salir de madrugada. Ahora, a las 17:00 cierro mi local. Han robado a jóvenes y hasta les han golpeado. Hay un retén policial, pero no siempre hay agentes”, dijo María, una habitante del lugar al portal Primicias.
Sin embargo, desde junio con el inicio de las fiestas por el Inti Raymi la 'Fiesta del Sol' se han programado iniciativas para recuperar los espacios con música, danza y el calor de la comunidad.
Compartir

