10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental: Cómo cuidar a niños y adolescentes
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. La mitad de enfermedades mentales se desarrollan antes de los 14 años.

La mitad de las enfermedades mentales se desarrollan antes de los 14 años.
Internet
Compartir
Actualizada:
10 oct 2025 - 11:00
La mitad de las enfermedades de salud mental comienzan a los 14 años, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A pesar de que los niños y adolescentes son vistos como las personas más saludables, es es perspectiva la que hace que se pasen por alto sus necesidades en materia de salud mental, afirma la OPS.
La falta de atención a la salud mental durante la infancia y adolescencia puede ocacionar daños que se extienden hasta la vida adulta y limita su desarrollo regular.
"El Atlas de Salud Mental 2024 destaca una escasez crítica de profesionales especializados en salud mental infantil y juvenil en países de ingresos bajos y medianos, lo que subraya una necesidad insatisfecha de atención y apoyo", añade el organismo de Salud.
Asimismo la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años presenta un trastorno mental, y la mayoría no recibe atención adecuada.
Tanto la OMS como la OPS y Unicef coinciden en que la adolescencia es una etapa crítica para la promoción, detección temprana e intervención en materia de salud mental.
Padres, cuidadores y profesionales de distintas áreas pueden acceder a un curso virtual gratuito de la OPS para mejorar la salud mental de niños y adolescentes.
Medidas a tomar desde casa
Unicef recomienda una serie de prácticas en el núcleo familiar para cuidar la salud mental y prevenir trastornos y enfermedades.
- Crear rutinas estables: horario de sueño regular, comidas compartidas y tiempo libre con límites claros ayudan al bienestar emocional.
- Hablar sin juzgar: mostrar disponibilidad para escuchar, validar emociones y preguntar con calma qué preocupa. Evitar minimizar (“no es nada”) y normalizar pedir ayuda.
- Fomentar actividad física y conexión social: el ejercicio y relaciones seguras reducen riesgo de ansiedad y depresión.
- Limitar pantallas y revisar contenido: vigilar horas y tipo de uso, abrir diálogo sobre redes y ciberacoso. Herramientas de control parental ayudan a regular estas actividades.
¿Cuándo buscar ayuda?
Si un niño o adolescente presenta alguna de estas señales es oportuno buscar ayuda profesional:
- Cambios repentinos y marcados en el sueño y apetito. Esto puede ocasionar caída drástica en el rendimiento escolar.
- Síntomas persistentes de tristeza, ansiedad intensa, pensamientos repetidos de muerte o suicidio.
- Conductas de riesgo (consumo de sustancias, autolesiones) o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
Compartir