Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

El Gobierno responsabiliza a la Conaie del fallecimiento del comunero Efraín Fueres

La Conaie denunció que el comunero Efraín Fueres murió tras recibir disparos de la fuerza pública durante una protesta en Cotacachi.

La Fuerza Pública se movilizó a Imbabura, donde es el epicentro del paro nacional.

Conaie

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

29 sep 2025 - 10:28

El Gobierno Nacional responsabilizó a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) de la muerte de Efraín Fueres, comunero indígena de 46 años. 

La muerte de Fueres ocurrió el domingo 28 de septiembre del 2025, en Cotacachi, Imbabura, en medio de  las protestas sociales por la eliminación del subsidio al diésel

“Queda bastante claro que los actos de violencia que provienen del dirigente de la Conaie, Marlon Vargas, quien llamó a las movilizaciones, pueden derivar en hechos tan lamentables como la pérdida de un ser humano que fue lo que sucedió durante este fin de semana”, dijo Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, este lunes 29 de septiembre del 2025.

La muerte del comunero kichwa provocó un cruce de señalamientos entre el Gobierno y el movimiento indígena. Mientras el Ejecutivo responsabiliza a la dirigencia indígena de convocar a protestas que derivan en actos violentos, la Conaie asegura que las Fuerzas Armadas provocaron la muerte de Fueres.

Según la Conaie y la Fundación Inredh, Fueres murió tras recibir disparos de las Fuerzas Armadas mientras participaba en una protesta. 

Según el expresidente de la Conaie, Leonidas Iza, el hecho se produjo alrededor de las 06:30 y el comunero recibió tres impactos de bala. Pese a ser trasladado al Hospital de Cotacachi, no logró sobrevivir.

Ataca a un convoy militar con ayuda humanitaria

Jaramillo indicó que el Gobierno de Daniel Noboa rechaza "tajantemente los actos de violencia registrados en Cotacachi". La vocera se refirió al ataque a un convoy con ayuda humanitaria y alimentos que ingresó, la noche del 28 de septiembre del 2025, a Imbabura.

"El objetivo del convoy era llegar con ayuda humanitaria a las familias de Imbabura, pero fue recibido por personas violentas que atacaron con bombas molotov, piedras, voladores y obstáculos en la vía para impedir que la ayuda ingrese", indicó la funcionaria.

Además, ella detalló que el convoy era custodiado por 50 militares y fueron emboscados por 300 personas. "Esta  escalada de violencia provenientes de grupos terroristas infiltrados en las manifestaciones", aseguró.

Carolina Jaramillo también dijo que “los militares han realizado el uso progresivo de la fuerza en defensa de las personas que necesitaban el convoy con ayuda humanitaria. Estos actos terroristas están disfrazados de protestas”. 

Por otra parte, indicó que hay 17 militares secuestrados y que aún se desconoce "cuál es su paradero y el estado en los que ellos se encuentran".

Además, sobre la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno dijo: “No vamos a negociar ni vamos a retroceder porque esto significaría dejar de entregar beneficios directamente a quienes más lo necesitan”. 

Por ejemplo, la Portavoz de la Presidencia dijo que el 'Bono Raíces' de 1 000 dólares ya se han entregado a 83 000 familias y a los transportistas se les ha depositado, hasta este lunes 29 de septiembre, 10,5 millones de dólares.