Sudáfrica, el país con más rinocerontes del mundo, logró en 2018 reducir un 25 % las muertes de estos mamíferos a manos de los furtivos, pero los ecologistas advirtieron este jueves de que la amenaza sigue siendo muy grave y que menos caza puede atribuirse también a que cada vez hay menos animales.
El logro sudafricano, sin embargo, es significativo: por primera vez en cinco años, las muertes de rinocerontes bajaron del millar, hasta situarse en 769.
Si se toma en cuenta que la colonia local de estos mamíferos se cifra en unos 20.000 ejemplares -combinadas los blancos y negros, catalogados en peligro de extinción y vulnerables, respectivamente-, los furtivos se cobraban al año un 5 % de esa población, un ritmo que amenazaba la conservación de la especie a medio plazo.
El Parque Kruger (noreste), una de las mayores reservas naturales de África y hogar de la mayor parte de la población nacional de rinocerontes, se llevaba invariablemente la peor parte, con alrededor de la mitad de las muertes anuales.
El peligro en Sudáfrica, además, es un riesgo para todo el continente, dado que la colonia sudafricana se usa para repoblar otros países donde prácticamente han desaparecido.
Los cazadores buscan sus cuernos, que se venden sobre todo en los mercados asiáticos, donde se le atribuyen propiedades curativas y afrodisíacas.
En el mercado negro, el cuerno alcanza valores de entre 60.000 y 80.000 dólares por kilo.
El descenso de muertes de 2018 supone una mejora de la tendencia en Sudáfrica en la última década, en la que las muertes venían en aumento o registraban solo disminuciones leves.
Las alarmas empezaron a sonar en 2008 -en 2007 solo habían muerto 13- hasta alcanzar sus cifras más negras en 2014, con 1.215 rinocerontes cazados.
Ese año, el Gobierno puso en marcha un plan estratégico que parece, por fin, estar dando frutos.
«El decrecimiento no es solo indicativo del éxito al implementar el Tratamiento Estratégico Integrado para los Rinocerontes a nivel nacional, sino también la confirmación del compromiso y dedicación de los hombres y mujeres que están trabajando en el frente para salvar a la especie», dijo este miércoles la ministra de Medioambiente sudafricana, Nomvula Mokonyane.
Las organizaciones de defensa de la fauna aplaudieron hoy la noticia, pero advirtieron de que no hay que bajar la guardia si se quiere evitar que la especie entre en la recta final hacia la extinción.
«La crisis para los rinocerontes está lejos de terminar y es importante considerar el número de rinocerontes que quedan con vida tanto como las pérdidas por la caza furtiva», señaló hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en un comunicado.
Desde Save the Rhino (Salvar a los rinocerontes) fueron incluso más allá y avisaron de que, si bien los números de la caza bajan, el descenso puede atribuirse también a que, simplemente, cada año hay menos ejemplares disponibles para hacer diana.
«Puede demostrar que el trabajo contra la caza furtiva está teniendo efecto, o puede demostrar también que con un número significativamente menor de rinocerontes viviendo en la naturaleza, cada vez es más difícil para los furtivos localizar a sus presas», indicó esta organización en comunicado.
«En cualquier caso, (el número) continúa siendo muy alto, con una media de dos rinocerontes asesinados cada día», apuntó también Save the Rhino.
Asimismo, las dos agrupaciones conservacionistas coincidieron en resaltar que la corrupción es un grave obstáculo para detener a las mafias que trafican con los cuernos y a los cazadores, que son con frecuencia meros peones a sueldo.
También señalan que estas mafias utilizan las estrategias del crimen organizado y que, por tanto, las fuerzas de seguridad deben responder ante ese problema.
Fuente: EFE
El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, participó hoy en la Cumbre de Acción Climática Global de San Francisco, en la que su ciudad fue premiada por segunda vez por encabezar los esfuerzos ambientalistas en Ecuador.
Quito fue una de las 22 ciudades premiadas como líderes en la lucha contra el cambio climático en sus respectivos países con el galardón City Challenge que otorga la organización sin ánimo de lucro WWF.
«Este premio reconoce los programas que nuestra alcaldía ha venido desarrollando en materia de desarrollo sostenible, y de conservación de las áreas forestales que son parte del distrito metropolitano de Quito», dijo Rodas en declaraciones a Efe.
La capital ecuatoriana ya recibió este premio por primera vez en el año 2016, y en la presente ocasión el alcalde tuvo la oportunidad de compartir los logros de Quito con otros ediles y gobernadores de todo el mundo que participan en el congreso.
«Para los gobiernos nacionales era imposible cumplir con el Acuerdo de París sin un papel activo por parte de las ciudades. En las ciudades es donde mayor cantidad de emisiones se generan», explicó Rodas.
El alcalde relató en la cumbre cómo durante los últimos años Quito ha ampliado la superficie de áreas naturales protegidas, hasta superar las 150.000 hectáreas, y situó la movilidad como el mayor desafío al que se enfrenta la ciudad en materia de sostenibilidad.
«Hemos apostado por la movilidad sostenible con la construcción de la primera línea del metro de Quito, que está previniendo la emisión de 150.000 toneladas de dióxido de carbono anuales», apuntó Rodas, quien recordó que el 56 % de las emisiones en la urbe provienen del sistema de movilidad.
Asimismo, el edil apuntó a la construcción en curso de un sistema de teleférico para conectar los barrios de los cerros con el centro, y a la compra de autobuses y taxis eléctricos por parte del consistorio.
«Para Quito es un honor ejercer un papel de liderazgo mundial en materia de combate al cambio climático. Vamos a seguir impulsando la visión que tenemos como ciudad de la importancia que tiene el cambio climático para el futuro de todo el mundo», concluyó.
La Cumbre Mundial de Acción Climática reúne en San Francisco a líderes políticos y de la sociedad civil de todo el planeta, así como científicos, empresarios, actores y conservacionistas para compartir estrategias y avances de la lucha contra el cambio climático.
El congreso pretende además lanzar un mensaje global de urgencia dando voz a personas y comunidades que ya están sufriendo en sus vidas los efectos del cambio en el clima, y es vista por muchos en EE.UU. como una respuesta a la inacción en este campo del Gobierno que preside Donald Trump.
Fuente: EFE
El mundo de la lucha libre está de luto. Las empresas WWF y ECW fueron testigos de la acción de Nicole Bass en el ring y quien murió hoy a los 52 años de edad.
Nicole Bass fue reconocida luchadora, fisicoculturista y manejadora de otras estrellas de la WWE y también incursionó en la radio en Estados Unidos.
Nadie sabe la razón por la que Nicole Bass falleció, pero su amiga, Kristen Marrone publicó en su cuenta de Facebook que Bass enfermó mucho hace algunos días y que fue trasladada al hospital para que reciba la atención necesaria.
«No me he separado de ella aquí en la habitación para asegurarme que estaba recibiendo el mejor cuidado posible. No se ha podido hacer nada y hoy ha fallecido”, publicó Marrone.

Foto: AP
Mira también:
Fuente: Y!