Con una marea de pañuelos verdes, el activo movimiento feminista de Argentina proclamó este martes que irá otra vez por la despenalización del aborto en el Congreso aún a sabiendas que en un año de elecciones presidenciales el desafío no parece sencillo.
El país natal del papa Francisco estuvo a punto de darle marco legal a la interrupción voluntaria del embarazo en 2018 cuando la iniciativa logró una histórica media sanción de la Cámara de Diputados pero no prosperó en el Senado.
Convocadas por la Campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito –el colectivo de distintas organizaciones feministas, políticas y sociales que desde hace más de una década lucha por el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos–, varios cientos de activistas protagonizaron un “pañuelazo” verde, color que las identifica, frente al Congreso.
“¡Aborto legal en el hospital!” e “¡Iglesia y Estado, asunto separado!” gritaron las mujeres, en su mayoría jóvenes.
“En mi cuerpo yo decido que el aborto sea legal, en mi cuerpo yo decido, a la cárcel nunca más”, arengó a la multitud una activista desde el escenario con la lectura de un manifiesto.
Lejos de sentirse frustradas por la derrota legislativa del año pasado, las activistas anunciaron que presentarán en el Parlamento este año el octavo proyecto de ley sobre despenalización del aborto desde el retorno de la democracia en 1983 y reclamaron que el tema figure en la agenda de los candidatos a la presidencia en las elecciones generales de octubre.
Paradójicamente, la campaña electoral podría convertirse en un obstáculo para la discusión del tema, ya que tradicionalmente el debate parlamentario se reduce al mínimo en año de elecciones generales.
Desde algunas organizaciones políticas que integran el colectivo de mujeres toma fuerza la idea de impulsar una consulta popular para que la población se pronuncie sobre el aborto en simultáneo con las primarias abiertas y obligatorias de agosto en las que quedarán consagrados los candidatos a las generales de octubre.
“Acá hay muchos sectores que han jugado en contra, los anti-derechos (en referencia a quienes se oponen a la despenalización) relacionados a la iglesia pero también los partidos tradicionales. Es momento de que todo el mundo se pronuncie… sino, tenemos que seguir contabilizando muertas por aborto clandestino”, sostuvo Celeste Fierro, dirigente del Movimiento Socialista de Trabajadores.
En Argentina el aborto es legal en caso de embarazo por violación o riesgo para la salud de la madre./AP
El futuro de muchas mujeres se está definiendo en la Asamblea Nacional, en donde se discute la posibilidad de reformar el Código Integral Penal para despenalizar el aborto en casos de violación, eso evitaría que una mujer que ha abortado tras un abuso sexual, sea encarcelada, en el siguiente reportaje recogemos argumentos a favor y en contra, legales, morales, médicos, religiosos, analizamos las cifras y también presentamos un caso que pone en evidencia la problemática del aborto por violación.
Miles de dominicanos participaron este domingo en la caminata “Un Paso por Mi Familia”, convocada por la Vicaría Episcopal Familia y Vida de la Arquidiócesis de Santo Domingo para expresar nuevamente su rechazo por la despenalización del aborto en tres causales.
Miembros de diversas organizaciones sociales y ciudadanos se sumaron a los feligreses procedentes de más de 300 parroquias del Gran Santo Domingo y Santiago en esta marcha, que se desarrolló en un ambiente festivo, encabezada por miembros de la Iglesia católica.
Durante el recorrido, que comenzó en la Avenida George Washington esquina Abraham Lincoln y concluyó en el Parque Eugenio María de Hostos, frente al Malecón de Santo Domingo, los participantes manifestaron que no permitirán que en el país se imponga la agenda LGTB.
También se mostraron orgullosos de que la República Dominicana sea, junto a Haití, Honduras, Nicaragua y El Salvador, uno de los pocos países que mantiene la prohibición absoluta del aborto.
De este modo, rechazan su despenalización en tres causales: cuando la vida de la mujer corra peligro, cuando el embarazo sea producto de violación o de incesto o cuando el feto sea inviable, tal y como se plantea en el proyecto de reforma del Código Penal que analiza la comisión de justicia de la Cámara de Diputados.
El coordinador de la caminata “Un Paso por Mi Familia”, César Curiel, manifestó en declaraciones a Efe su satisfacción por la acogida de esta convocatoria, que se celebra por séptimo año en favor de los valores de la familia y que, según señaló, ha sido la más multitudinaria de todas.
Con esta acción se conmina a los poderes del Estado a respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes” y a respetar “el derecho a la vida desde su concepción hasta la muerte natural, tal y como está consagrado en el Artículo 37 de nuestra Constitución”, reza un manifiesto que leyeron los organizadores al final del recorrido.
El Código Penal dominicano, sancionado por el Congreso Nacional en 2014, ha sido vetado en dos ocasiones por el presidente de la República, Danilo Medina, debido a que mantiene la penalización del aborto en todos los supuestos.
En abril, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, presentó a los legisladores una propuesta que excluye del Código Penal los tres causales para la despenalización del aborto, lo que ha generado reacciones tanto dentro como fuera del país, para que se admitan esas causales en la interrupción del embarazo.
Fuente: EFE
La Coalición Argentina por un Estado Laico (CAEL) impulsó una “apostasía colectiva” este sábado en Buenos Aires como un gesto de repudio después de que el Senado rechazase el proyecto para legalizar el aborto, al considerar que lo hizo influenciado por una Iglesia con “privilegios” en el país.
“Hasta el momento, mucha gente estaba despreocupada de su pertenencia a la religión Católica, pero, a día de hoy, han decidido que no quieren estar representados por una ideología que atenta contra sus derechos”, cuenta a Efe Pao Raffetta, impulsora de la campaña de apostasía colectiva en la capital argentina.
La semana del 8 de agosto, cuando el Senado debatía el proyecto para la interrupción voluntaria del embarazo que ya había recibido el visto bueno de la Cámara de Diputados, se convocaron apostasías en todo el país.
Raffetta revela que, en el puesto que instalaron durante la vigilia realizada ese día por miles de personas en los alrededores del Parlamento en Buenos Aires para pedir la aprobación de la iniciativa, recogieron 1.200 solicitudes para apostatar.
Esta reacción ha cobrado fuerza después de que la Cámara Alta rechazase por 38 votos en contra frente a 31 a favor la despenalización del aborto.
“Es el reflejo de la indignación colectiva de muchísimas mujeres pero también de muchos hombres que entienden que estos obstáculos que pone la Iglesia a la hora de garantizar la salud y la educación sexual también los afectan a ellos”, afirma.
Según cuenta, el objetivo es no apoyar a una institución que históricamente se ha basado en la “violación de derechos”, al haberse opuesto también al matrimonio homosexual, el voto femenino, o el divorcio.
Con ello en mente, la CAEL llamó a una apostasía colectiva en la tarde de este sábado en Buenos Aires y animó a otras organizaciones laicas a replicarla en otros puntos del país.
Porque, según la convocatoria, “la principal opositora a la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo es la Iglesia Católica Apostólica Romana” y lo hace “desde una posición de privilegio dentro del Estado” argentino.
Durante el evento, que se desarrolló en la calle, la organización recopiló cartas con el pedido de baja que luego trasladará a los centros religiosos.
Raffetta denuncia que el proceso está repleto de una “burocracia innecesaria” y asegura que, si no se insiste y “presiona” a las autoridades eclesiásticas, las solicitudes “se pierden en el olvido”.
Cuando logran que salgan adelante, reciben una fotocopia de su acta de bautismo firmada y sellada, pero desde la coalición de asociaciones laicas reclaman que se dé un paso más allá y la Iglesia borre todo rastro de los datos personales de quienes deciden apostatar porque, al no hacerlo, “violan el principio de privacidad”.
Raffetta afirma que ya han solicitado varias veces al Estado que haga efectiva la ley de protección de datos y exija a la Iglesia que dé este paso, pero sus peticiones han sido siempre rechazadas.
Para ella, es un reflejo de que, “el Estado argentino, en sus múltiples formas de sostener el culto católico, además de concederle millones de pesos en subsidios y no obligarle a pagar impuestos, le da la posibilidad de perjudicar los derechos de la ciudadanía”.
Asimismo, apunta que, a raíz del debate por la legalización del aborto, ha aumentado la demanda para la separación Iglesia-Estado en el país austral.
“Creemos que ya es hora de tener un Estado verdaderamente laico, como muchos países del mundo. Mientras que la Iglesia y el Estado estén unidos, es difícil avanzar hacia el futuro”, asevera.
Fuente: EFE
El ministro de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein, tildó hoy de “temerarias” las declaraciones realizadas por un médico en el Senado, en las que rechazaba la efectividad del preservativo, e hizo hincapié en reforzar las políticas de prevención en un país “relajado” en su utilización.
Abel Albino, presidente de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin) -dirigida al estudio de la desnutrición infantil-, dijo que el sida no podía ser evitado con este anticonceptivo porque el virus “atraviesa la porcelana”, una afirmación que para Rubinstein es claramente un “disparate” y una “barbaridad”.
“Viene de un pediatra prestigioso, resuena muchísimo más y es más peligroso porque puede hacer creer a la gente que el preservativo no es el método anticonceptivo más eficaz para prevenir las enfermedades de transmisión sexual”, dijo el ministro en una entrevista en la argentina Radio La Red.
Las declaraciones de Albino se enmarcan en la penúltima sesión de debate del proyecto que busca despenalizar el aborto en el país austral, que se encuentra en tratamiento en el Senado -con la intervención de expertos a favor y en contra de la ley- tras haber obtenido la aprobación de la Cámara de Diputados el pasado junio.
Rubinstein recalcó la preocupación que causan en su departamento unas declaraciones de esta índole, teniendo en cuenta que en Argentina se está “viendo que hay una relajación en el uso del preservativo” y, en consecuencia, un incremento en la frecuencia con la que se contraen enfermedades de transmisión sexual (ETS).
“Hay esa creencia de que como el sida ahora se trata con medicamentos y se está transformando en enfermedad crónica, la cosa no es tan peligrosa”, explicó el titular de Salud.
Asimismo, justificó su sorpresa con que el uso del preservativo es una medida que “ya no se discute más”, ni siquiera con el papa, la máxima autoridad de la Iglesia católica en el mundo.
“Son declaraciones de este doctor que están absolutamente fuera de época”, aseguró Rubinstein, quien consideró que este tipo de exposición es un “hecho aislado” en el debate actual.
En esta línea se pronunciaron también algunas organizaciones dedicadas a la salud del país sudamericano, como la Fundación Huésped, que rescató un comunicado de hace tres años en el que también critican al doctor Albino por sus declaraciones desfavorables sobre el uso del profiláctico.
“Está probado científicamente que el tamaño del virus no traspasa el látex y diferentes estudios señalan la eficiencia del uso correcto y consistente del condón”, recuerda esta organización, que acusó a Albino de faltar a la “verdad”, a la “ciencia” y a los “derechos” con sus argumentos.
También la Sociedad de Pediatría argentina salió a defender la relevancia del preservativo en un comunicado público en el que repudian las afirmaciones del doctor por no estar basadas en argumentos científicos válidos.
Por su parte, el Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires lanzó un mensaje de “tranquilidad” a la población para reafirmar la “probada efectividad” de los condones para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS).
“Son innumerables los estudios científicos a nivel global que demuestran taxativamente que el preservativo es la principal herramienta para la prevención de las ITS, tales como el VIH y la sífilis, además de ser un eficaz método anticonceptivo”, señala en una nota de prensa.
Según datos de 2017 del boletín epidemiológico de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud argentino, hay un total de 122.000 personas en el país austral con el virus del VIH, a pesar de que estiman que un 30 % de ellas no está al tanto de ello.
Fuente: EFE
Después de un debate que duró más de dos años, el Congreso de Chile votó para moderar las restricciones del aborto en el país.
La votación es una victoria para los que apoyan la decisión de aborto, que desde 1989 ha sido ilegal sin importar las circunstancias que lleve a una persona a realizarlo.
Esta ley fue parte de los últimos actos que realizó el dictador chileno Augusto Pinochet, y desde entonces los activistas han criticado esta prohibición.
Según informa la CNN en español, con la aprobación de esta nueva ley el aborto será legal solamente en tres situaciones:
– Cuando la vida de la madre esté en riesgo
– Cuando exista inviabilidad del feto
– Cuando exista una violación
Esta decisión fue aprobada con 70 votos a favor, 45 votos en contra y una abstención.
Por otro lado, no se hicieron esperar Las diferentes posturas en las redes sociales como es la de un Obispo, que lamenta la aprobación del aborto en Chile y otras personas que si están a favor.
Obispo lamenta aprobación del aborto en Chile y pide al TC pensar en los más débiles https://t.co/08Ao6bQywt
— Christian A. Tellez (@Carmandotellez) 3 de agosto de 2017
#Chile ha dado un paso histórico, se ha aprobado proyecto de ley que despenaliza el ABORTO EN TRES CAUSALES
Por los DDHH DE MUJERES Y NIÑAS— Kena Lorenzini L (@KenaLorenziniL) 3 de agosto de 2017
#yoapoyo3causales por que hay que proteger a las niñas violadas, hay embarazos que ponen en riesgo la vida de la madre y otros inviables.
— Sole Álamos (@solealamos) 2 de agosto de 2017
A pesar de que la nación es una de las pocas -junto a El Salvador y Nicaragua- en mantener esta prohibición en América Latina, la propuesta que contaba con el respaldo de la presidenta Michelle Bachelet no logró materializarse el jueves por la falta de un voto oficialista.
El proyecto que despenalizaría el aborto bajo tres supuestos -al estar en riesgo la vida de la madre, por inviabilidad del feto o en caso de una violación- fue aprobado el miércoles por el Senado y hoy los diputados debían votar las modificaciones en los artículos realizadas la jornada previa.
“La votación en el Senado de Chile implica un avance significativo en la protección de la salud y los derechos de las mujeres”, apuntó la víspera José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, a través de un comunicado.
El gobierno chileno también se había mostrado optimista pero paradójicamente el proyecto fracasó por la falta de apoyo de un diputado afín al partido gobernante.
La propuesta fue impulsada desde enero de 2015 por Bachelet. El tema era importante para la mandataria porque abordarlo fue una de las promesas durante su gestión, que concluirá en marzo de 2018.
De manera paralela, el Congreso revisa la Ley de Identidad de Género y antes de fin de año considerará otro proyecto sobre matrimonio entre personas del mismo sexo.
Los temas impulsados por Bachelet han sido frenados por los sectores conservadores del país, que son encabezados por la oposición derechista. Este sector, considerado como el sostén civil de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), ha sido la causa de que pocos sectores liberales hayan logrado avances en ciertas legislaciones. La promulgación del divorcio, por ejemplo, se logró hasta 2004 y las uniones civiles entre homosexuales hasta 2015.
Ante el estancamiento en el avance por la despenalización del aborto en Chile, el senador Alejandro Guillier, candidato presidencial oficialista que aspira a suceder a Bachelet, admitió que el resultado es sorpresivo. “Para nosotros es doloroso. Nadie intentó alinear a nadie porque se sobreentendía que estamos todos comprometidos con aquello que le prometimos a los ciudadanos”.
La votación se perdió a causa de la abstención del diputado demócrata cristiano, Marcelo Chávez. El artículo ante el cual se abstuvo refería que una menor embarazada de 14 años podría asistir a tribunales si había sido violada aunque sus tutores se lo impidieran. Ante esto se generaron 66 votos a favor, 42 en contra y una abstención, pero el quorum requerido era de 67 votos.
Después de la votación, Chávez abandonó rápidamente la sala sin explicar su postura.
Ante lo sucedido, el proyecto irá a una comisión mixta de diputados y senadores en los próximos días. Además de este retraso, el proyecto afronta la posibilidad de que la oposición derechista envíe la propuesta ante el Tribunal Constitucional, que podría declararlo inconstitucional.
En Chile no hay cifras oficiales que definan el número de mujeres que abortan anualmente, pero se estima que los números van de 30.000 a 100.000. Las mujeres sorprendidas se arriesgan a penas de cárcel de cinco años, al igual que los médicos.
Este país admitió el aborto terapéutico entre 1931 a 1989, cuando meses antes de dejar el poder, la dictadura lo eliminó.